10 consejos para acompañar proyectos artísticos

Acompañar proyectos artísticos en la escuela es uno de los desafíos más hermosos y complejos de la docencia. ¿Cómo guiar la creatividad sin imponer? ¿Cómo fomentar el trabajo en equipo y valorar cada aporte? En esta entrada, compartimos 10 consejos clave para que, como docente, puedas pasar de ser un director a un verdadero habilitador de la creación.

ACTITUD RECURSERA

Juli Rososzka

5/19/20252 min read

10 consejos para docentes que acompañan proyectos artísticos en la escuela

A lo largo del año, lxs docentes de artística acompañamos procesos que no siempre encajan en horarios fijos, planillas de seguimiento o criterios estandarizados. Crear en la escuela pública implica moverse entre lo sensible y lo institucional, entre lo colectivo y lo individual, entre la emoción del hacer y las condiciones reales de trabajo. En este contexto, acompañar un proyecto artístico con estudiantes no es solo una tarea didáctica: es también una apuesta política y afectiva.

¿Cómo hacer para sostener esos proyectos sin caer en el control, la frustración o el agotamiento? ¿Cómo acompañar sin dirigir, facilitar sin imponer, y cuidar sin absorberlo todo? En esta entrada te comparto 10 consejos pensados para docentes de todos los lenguajes artísticos que trabajan en escuelas públicas. Ideas para transitar el camino de la creación desde un lugar de habilitación, escucha y construcción compartida.

1. No dirigir, sino habilitar
Los proyectos escolares no buscan formar artistas profesionales, sino ofrecer un espacio colectivo para crear, expresarse y experimentar. Como docente, tu rol no es controlar cada decisión, sino acompañar el proceso, abrir preguntas, escuchar propuestas y alentar la construcción de un lenguaje propio.

2. Valorar el proceso por encima del resultado
Aunque la muestra final o la presentación pública suele ser importante, lo fundamental es el recorrido. Promové el registro, la reflexión y el diálogo. Ayudá a que lxs estudiantes puedan reconocer lo que fueron aprendiendo ensayo a ensayo, trazo a trazo, sonido a sonido.

3. Favorecer la toma de decisiones compartidas
Invitá al grupo a tomar decisiones en conjunto: elegir temas, técnicas, roles, modos de producción. Aunque se equivoquen, ese margen es parte del aprendizaje. Cuanto más sientan que el proyecto les pertenece, mayor será su compromiso.

4. Acompañar sin invadir
Estar cerca no significa ocupar todo el espacio. Mirar sin dirigir, sugerir sin imponer, estar sin controlar. Haceles saber que cuentan con vos, pero que el motor del proyecto está en sus manos.

5. Cuidar el clima grupal
Los proyectos artísticos requieren convivencia. Estás en una posición clave para generar confianza, detectar tensiones, abrir espacios de escucha y cuidado. Promové vínculos respetuosos, colaborativos y amables.

6. Tener en cuenta los tiempos escolares
La pasión por el arte no debe chocar con lo institucional. Ayudá a planificar con los pies en la escuela: fechas, autorizaciones, actos, uso de espacios, superposición con otras materias. El arte también se gestiona.

7. Reconocer todas las formas de participación
No todo pasa por “lo que se ve”. Hacé visible la diversidad de tareas y roles: quien pinta, arma, graba, escribe, documenta, organiza o acompaña. Todos los aportes son valiosos en un proyecto colectivo.

8. Articular con otras materias y docentes
Los proyectos artísticos pueden dialogar con literatura, ESI, historia, tecnología, ciencias, educación ambiental o comunicación. Sumá colegas, armá redes y potenciá lo interdisciplinario.

9. Fomentar la memoria del proyecto
Invitá a registrar el camino recorrido: bitácoras, fotos, dibujos, videos, textos, muestras o devoluciones. La memoria del proceso es una forma de valorar lo vivido y compartirlo con otrxs.

10. Cuidarte vos también
Acompañar proyectos demanda energía, escucha y sensibilidad. Permitite frustrarte, compartir dudas, pedir ayuda. No estás solx. El trabajo colectivo también incluye cuidarse entre docentes.